lunes, 26 de agosto de 2013

David Garrett - He's A Pirate (Pirates Of The Caribbean Theme)

CUESTIÓN de GENERO

En el continente asiático existe una clara preferencia por los niños varones. De a cuerdo con un informe de las Naciones Unidas publicado en 2011, se calcula que hay casi 134 millones de mujeres de menos es la población asiática debido a abortos, infanticidio o el abandono. 
• Mas de 2.6 millones de mujeres viven en países donde no esta penado que el esposo las viole
. • En los países en vía de desarrollo, aproximadamente cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o parto debido a la falta de atención medica básica.
 • Aunque las mujeres cultivan más de la mitad de los productos del mundo, en muchos lugares no se les permite tener propiedades ni tierras.
 Estos datos son algunos de los ejemplos de como mujeres y niñas de todo el mundo sufren algún tipo de abuso o discriminación. Encuadrándonos en esta problemática abordaremos la cuestión desde la perspectiva de género, trabajando con dicho concepto como una categoría de análisis. Según C. Murgialday, género como una categoría de análisis debe verse como una construcción social (concepto usado por la antropología desde 1955). La autora explica que la cuestión de genero no esta determinada biológicamente sino que esta condicionada según las vivencias de cada cultura. 
A través del tiempo el concepto fue utilizado para ver como lo biológico diferencia al hombre de la mujer, una desigualdad ligada a los cuerpos, a los físico. Pero para la antropología el género se define como la interpretación cultural e histórica que cada sociedad elabora en torno a las diferencias. Desde la psicología el termino se lo define como el proceso por el cual los individuos se transforman en hombres y mujeres, a través de el otorgamiento de atributos que la sociedad cree como propios como por ejemplo: la asignación de genero al nacer, la identidad relacionado al esquema afectivo aun antes del desarrollo biológico y el conjunto de deberes para cada grupo; tanto para hombres como mujeres. 
Tras analizar estas tres instancias C.Murgialdy dirá que al estar construidas socialmente y no ser biológicamente determinadas pueden ser transformadas. Volviendo a los casos citados al comienzo pudiéramos preguntarnos ¿Qué lugar ocupa dentro de la sociedad la mujer? Desde una perspectiva marxista no podemos dejar de mencionar las razones económicas y las “relaciones” económicas que se ejercen a través de las desigualdades, el término género se inscribe dentro de esta corriente al ver cuales son las relaciones de poder de la sociedad capitalista: el hombre manda, la mujer se encuentra subordinada a él. Teniendo esto presente el concepto adquiere otras dimensiones como por ejemplo la perspectiva de género en donde el término no solo es analítico sino también político. 
Maria Lamas directora del grupo feminista GIRE será una de las que aborde este tema explicando que no basta al hablar de genero con poner al descubierto la desigualdad de trato ya que directamente no existe igualdad de oportunidades. El papel del hombre y la mujer es diferente y esta jerarquizado en los diferentes niveles sociales comenzando por la familia misma, “…de ahí la importancia de comprender que la discriminación de las mujeres se produce de manera individual y colectiva, deliberada e inconsciente ya que esta tejida en las costumbres y la tradición. El sexismo se manifiesta en ataques directos a sus intereses o a ellas mismas y en ataques directos, provocados por el funcionamiento del sistema social…”. Esto que la autora denomina “ataque” podemos relacionarlo con la fabricación de ideas y estereotipos de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo que se supone es “propio” de cada sexo. Pero ¿es acaso el concepto genero propio solo a las mujeres? Según la autora citada recientemente es importante señalar que el género afecta tanto a hombres como a mujeres, es decir la definición de feminidad esta dada en contraste con la de masculinidad, por lo que genero “se refiere a aquellas áreas que corresponden a las relaciones entre los sexos” asique al emplear dicho termino debemos recordar que designa a las relaciones desiguales que se dan socialmente entre ambos sexos. No se trata de dos cuestiones diferentes. 
Teniendo esto presente podemos comprender que muchas cuestiones que pensamos que son atributos naturales de los hombres o de las mujeres en realidad son características construidas socialmente que no tienen relación con la biología, por eso Lamas aclara poder diferenciar entre el termino sexo y el termino genero , el primero se refiere al grupo hombre y mujer y el segundo termino alude al conjunto de ideas, percepciones y valoraciones sociales sobre lo masculino y lo femenino: “el sexo se refiere a lo biológico , el género a los construido socialmente, a lo simbólico” . Roulet y Santa Cruz trabajaron el termino abordándolo desde los usos y los abusos del concepto, en su articulo primero harán referencia a como el significado de termino fue variando hasta encontrar una definición política; en donde el género desdibuja las relaciones hombre-mujer; en donde la mujer es dominada y subordinada.
 A modo de conclusión podemos hacer mención a las palabras de S. Gamba quien escribió en un articulo en 2008 sobre como “género es una categoría analítica que surgió para explicar las desigualdades del hombre y la mujer poniendo en énfasis en la noción de multiplicidad de identidades.” Estas relaciones de desigualdad tiene sus efectos en todos los ámbitos de la cultura: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, la salud, la religión y la historia. La perspectiva de género es necesaria para poder analizar casos específicos en la realidad social, casos como los citados al inicio, donde es necesario una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para poder desarrollar maneras en que las desigualdades entre hombres y mujeres puedan dejarse de lado para la construcción de una sociedad más equitativa. 


Bibliografía -
 C. Murgialday “Género” - M. Lamas “La perspectiva de género”. - Roulet y Santa Cruz “Usos y abusos sobre el concepto de género”. - S. Gamba 2008 “¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?”

lunes, 4 de abril de 2011

Casi sin mirarte te miro

luego de mucho tiempo y de muchas idas y vueltas eh aqui otra de mis poesias que decidí publicar espero q les guste!

Descalzos.

Conté al mundo mi amor por ti,

Fue un intento tonto de ser comprendido

Fue poner un blanco fácil a un tirador experto.


Casi sin mirarte te miro

Y me recuerdas que te quiero

Porque me muero y no refreno

Mi locura transigente.

Que me apodera y me envenena,

Que me desvía del resto,

De todo lo demás.


Lejos están mis pasos ya

Lejos mi felicidad de aquí,

Camino ahora descalza

Siento la arena fresca, tu mano caliente

Y el viento suave soplando lentamente.


Lo demás no importa, me quedaré descalza,

Con la tonta idea de ser comprendida

Y mis locas manías de mirarte sin hacerlo,

Dejando que el veneno que envenena

No haga más que enamorarme.

martes, 6 de octubre de 2009

¿A quién le importa aprender?

En un reciente artículo periodístico, el escritor español Rafael Argullol comenta el hecho de que algunos de los mejores profesores universitarios de su país están abandonando la enseñanza. Identifica como una de las principales causas de esta preocupante situación el desinterés intelectual que advierten en sus estudiantes. Señala que los profesores no se sienten ofendidos por la ignorancia, sino por ese desinterés que demuestran sus alumnos. Es decir que no sólo comprueban que ignoran por completo nociones esenciales, sino que, fundamentalmente, tal desconocimiento no representa problema alguno para los jóvenes, quienes, dice, "adiestrados en la impunidad ante la ignorancia, no creen en el peso favorable que el conocimiento puede aportar a sus futuras existencias".
Esta situación no es más que el reflejo de un fenómeno generalizado: la indiferencia por el saber que muestra la sociedad que esos jóvenes integran, puesto que hoy se privilegia la utilidad por sobre la verdad. Señala Argullol: "Tras los ojos ausentes -más somnolientos que soñadores de sus jóvenes pupilos- los veteranos ilustrados advierten la abulia general de la sociedad frente a las antiguas promesas de la sabiduría. ¿Para qué preferir el conocimiento, que es un camino largo y complejo, al utilitarismo de la posesión inmediata?". Hemos conseguido contagiar a los jóvenes el clima antiilustrado que caracteriza a nuestra época en la que no se valoran "ni bien ni verdad ni belleza, las antiguallas ilustradas, sino únicamente uso: la vida es uso de lo que uno tiene a su alrededor".
Esa reflexión, que refleja la realidad que se observa en la sociedad occidental actual, justifica en gran medida la crisis de significado que atraviesa la educación. Nos encontramos ante la paradoja de una sociedad que declama la importancia del conocimiento, es más, que se considera a sí misma "sociedad del conocimiento", pero que no valora ese conocimiento e, incluso, no pocas veces lo combate activamente en los hechos concretos.
Muchos jóvenes son el espejo de ese clima que prevalece en la sociedad y, más aún, convierten su desinterés en ignorancia militante, configurando un grupo en expansión que exhibe ese desprecio sin ocultar un cierto orgullo. Se muestran heroicamente resistentes a toda influencia que consideren inútil para la sociedad de uso, hacen gala del hedonismo que ven en sus mayores y, como ellos, desconfían de todo lo que tenga cierto sabor a antiguo. No alcanzan a advertir que la tecnología, a cuyo consumo desenfrenado se los impulsa, reconoce su origen, precisamente, en los fundamentos teóricos que se desarrollaron, con gran esfuerzo, en respuesta al desafío que plantearon a las generaciones anteriores aquellos ideales del conocimiento.
Hace poco, el presidente Barack Obama, de los Estados Unidos, decidió hablar directamente con los escolares al comenzar el ciclo lectivo de este año. Desde una escuela media en Arlington, Virginia, se dirigió por televisión a los alumnos reunidos en todas las escuelas de su país, actitud que generó un interesante debate en la opinión pública, ya que algunos grupos creían ver en ella el propósito de adoctrinar a los jóvenes. En un discurso admirable -que deberían leer las dirigencias de todo el mundo-, les comentó que se había referido en numerosas ocasiones a la educación. Que había hablado de la responsabilidad que tienen los maestros en inspirar a sus estudiantes, alentándolos así a aprender. Que había hecho referencia a la necesidad de que los padres siguieran de cerca el desempeño de sus hijos, controlando que realizaran sus tareas y vigilando que no pasaran todas las horas del día frente a la televisión o a los videojuegos. Que había señalado la responsabilidad que le cabe al gobierno de establecer estándares elevados y de apoyar a los maestros y directivos de las escuelas, mejorando la situación de aquellas que no funcionan adecuadamente y en las que los estudiantes no logran buenos niveles de aprendizaje. "Pero -dijo- en última instancia, aunque contemos con los maestros más dedicados, con los padres más dispuestos a apoyar la labor educativa, con las mejores escuelas del mundo, nada de eso importará a menos que todos ustedes cumplan con sus responsabilidades, a menos que asistan a esas escuelas, a menos que presten atención a esos maestros, a menos que escuchen a sus padres, a sus abuelos, a los demás adultos y, sobre todo, a menos que estén dispuestos a realizar el duro trabajo que se requiere para alcanzar el éxito. Cada uno de ustedes es el responsable último de su propia educación."
Educarse representa una responsabilidad hacia uno mismo porque cada uno tiene capacidad para algo, cada uno tiene algo para ofrecer. "Y ustedes -señaló Obama- tienen la responsabilidad para con ustedes mismos de descubrir cuál es esa capacidad con la que cuentan. Esa es la oportunidad que les proporciona la educación." Enumeró diversas situaciones: "Pueden ser grandes escritores, pero no lo sabrán hasta que escriban ese trabajo que les exigen para la clase de lengua; innovadores o inventores, pero lo descubrirán recién cuando elaboren su proyecto para la clase de ciencias; dirigentes políticos, pero para eso deberán estudiar el gobierno e incorporarse a los grupos de debate. Para cualquier tarea que quieran emprender necesitarán una buena educación? Nadie deja la escuela y simplemente aterriza en un buen trabajo. Para eso necesitarán entrenarse, trabajar y aprender".
Destacó como idea central el hecho de que, además de esa responsabilidad personal, lo que hagan los jóvenes con su educación decidirá el destino de la sociedad en la que viven. "El futuro de los Estados Unidos depende de cada uno de ustedes -señaló el presidente-, porque lo que aprendan hoy en la escuela determinará si nosotros, como nación, podremos hacer frente a los grandes desafíos del futuro? Necesitamos que cada uno de ustedes desarrolle sus talentos, sus habilidades y su intelecto de modo que puedan ayudarnos a los mayores a resolver nuestros problemas más complejos. Si no lo hacen, no sólo se abandonarán a ustedes mismos, sino que estarán abandonando a su país."
"La posición en la que ahora se encuentren -dijo- no tiene por qué determinar qué lugar ocuparán en la sociedad. Nadie ha escrito el destino por ustedes, porque aquí ustedes escriben su propio destino. Ustedes construyen su propio futuro." Y apoyó esta afirmación con un emocionado relato de las dificultades que enfrentó en su propia vida, mencionando los apoyos con los que contó para concretar su sueño y así asistir a las mejores escuelas de su país. En fin, instó a los jóvenes a asumir la responsabilidad por sus propias vidas, a fijarse objetivos para su educación, a comprometerse y trabajar en serio para alcanzarlos, recurriendo a quienes pueden prestarles ayuda.
La preocupación que expresa Obama es la misma que, de otra manera y en una sociedad diferente, planteaba Argullol: la imperiosa necesidad de poner de manifiesto el interés por educarse, de asumir las responsabilidades personales. En los niños y jóvenes en edad escolar ésta se manifiesta en la demostración del interés por aprender. Si quienes se acercan a las instituciones educativas lo hacen carentes de ese interés, todo lo demás será inútil.
Por eso, la tarea que hoy enfrentamos es titánica, pues consiste nada menos que en recrear en los jóvenes ese interés por el trabajo de educarse, en transmitirles la dimensión de su responsabilidad para con ellos mismos y para con la sociedad que integran.
Padres y maestros deberían renovar su alianza para emprender la reconstrucción del interés de sus hijos y sus alumnos por el conocimiento y así emprender la tarea de hacerse humanos. Si esto no se logra, si a las escuelas no asisten alumnos sino clientes o espectadores en busca de entretenimiento, los planes de estudio, las aulas, las computadoras, los libros, carecerán de toda significación. Los niños y los jóvenes dejarán las escuelas habiendo desaprovechado la oportunidad única que les brinda la educación para descubrir y desarrollar sus capacidades. Además, la sociedad en la que vivirán, integrada por ignorantes, jamás llegará a ser la tan declamada pero aún tan lejana "sociedad del conocimiento".




miércoles, 5 de agosto de 2009

La debilidad del conocimiento

No se puede hablar del tiempo
Aun sin conocerlo
Hablar de la muerte de una civilización
¿De que sirve
El conocimiento?

Mucho es lo que se posee
Sin embargo,
Con certeza, casi con seguridad
Se delatan nuestras flaquezas.
Es la juventud
La que limita
Y agudiza la torpeza.

¿Por qué moldearse al resto?
Si con macabro final
Serán parte de aquella civilización muerta
De la que nadie
Querrá recordar ni hablar.
Continuar y no desistir
Es lo único que queda.

Recordar
Aquel origen perdido,
Obligarse
A no cometer los mismos errores.

Rendirse ante la verdad de la historia
¿Quién puede osar a resistirse?
Nada se pude esconder del ayer
Todo, tarde o temprano
Debe admitirse.

Aunque la juventud
Reste sabiduría,
Suma fortalezas.
Para ensanchar más la búsqueda
Del verdadero conocimiento.

Solo así
Se podrá hablar del tiempo,
Quizás sin conocerlo
Pero de seguro que se lo hará
Sin ningún temor a sus secuelas.

Solo así la verdad libertará
Solo así el tiempo
No será nuestro peor enemigo.

domingo, 19 de abril de 2009

jueves, 16 de abril de 2009

FW: El rostro de la mujer a traves de 500 años de arte


Entra y veras

 

http://www.artgallery.lu/digitalart/women_in_art.html

 
Este video es una verdadera obra de arte digital en los planos del
dominio técnico y la creatividad artística.
Este video se ha visto por más de 5,3 millones visitantes
y ha causado más de 10.000 comentarios en 2 meses.
Y además al que le interese la historia del arte disfrutará mucho comparando trazos, formas y colores, estilos y perspectivas...
Belleza en estado puro
 
  



Casi 50 razones para tener el nuevo Messenger. ¡Conocelas aquí y bajate el nuevo!

No olvides consultar tus correos desde la ventana principal de Messenger

Con Messenger podés ver si llegaron correos nuevos ¡Conocé todo lo nuevo del Messenger 2009!

Casi 50 razones para tener el nuevo Messenger. ¡Conocelas aquí y bajate el nuevo!

Windows Live Hotmail now works up to 70% faster. Sign up today.

El nuevo Messenger es más personalizable que nunca ¡Conocelo y conseguí el tuyo!

¿Sabías que el mejor amigo de Hotmail es Messenger? ¡Conocé las razones!

Casi 50 razones para tener el nuevo Messenger. ¡Conocelas aquí y bajate el nuevo!

¿Sabías que el mejor amigo de Hotmail es Messenger? ¡Conocé las razones!

martes, 14 de abril de 2009

problematica historica (1º lectura)

El enfrentamiento de Galileo con la Iglesia


ESTAMOS a 22 de junio de 1633. Un débil anciano está arrodillado ante el tribunal de la Inquisición romana. Es un hombre de ciencia, uno de los más conocidos de la época. Sus conclusiones científicas son el resultado de largos años de estudio e investigación. No obstante, si desea salvar su vida, debe negar lo que sabe que es cierto.
Este hombre se llamaba Galileo Galilei. El “caso Galileo”, como muchos lo denominan, ha originado dudas, preguntas y una polémica cuyos ecos llegan hasta el día de hoy, unos trescientos setenta años después. Sin duda ha dejado una huella indeleble en la historia de la religión y la ciencia. Pero ¿por qué ha causado tanto revuelo? ¿Y por qué se ha convertido nuevamente en noticia en nuestros días? ¿Acaso porque simboliza una “brecha entre la ciencia y la religión”, como dijo cierto autor?
Muchas personas consideran a Galileo, que destacó como matemático, astrónomo y físico, el “padre de la ciencia moderna”. Fue uno de los primeros hombres que escudriñaron los cielos con un telescopio, y empleó sus observaciones para sustentar una teoría que era objeto de candente debate en su día: que la Tierra gira alrededor del Sol y que, por lo tanto, no es el centro del universo. Esto explica por qué a veces se lo ve como el creador del método experimental moderno.
¿Cuáles fueron algunos de sus descubrimientos e inventos? En su papel de astrónomo descubrió, entre otras cosas, que Júpiter tiene satélites, que la Vía Láctea está formada por estrellas, que en la Luna hay montañas y que Venus experimenta fases al igual que la Luna. Como físico, estudió las leyes que rigen el movimiento de los péndulos y la caída de los objetos. También inventó instrumentos como el compás proporcional, una especie de regla de cálculo. Y basándose en datos llegados de Holanda, construyó el telescopio que puso el universo al alcance de sus ojos.
Su prolongado enfrentamiento con la jerarquía eclesiástica, sin embargo, transformó la trayectoria de este ilustre científico en un drama: el caso Galileo. ¿Cómo empezó y por qué?
Conflicto con Roma
Ya a finales del siglo XVI, Galileo había adoptado la teoría de Copérnico. Según esta, la Tierra gira en torno al Sol, y no al revés, lo que se conoce como sistema heliocéntrico. En 1610 descubrió con su telescopio cuerpos celestes que nunca antes se habían observado, y se convenció de que había encontrado la confirmación de dicha teoría.
Según el Grande Dizionario Enciclopedico UTET, el objetivo de Galileo no era sencillamente realizar estos descubrimientos. Deseaba persuadir a “los personajes de mayor categoría de la época (príncipes y cardenales)” de la veracidad de la teoría de Copérnico. Abrigaba la esperanza de vencer las objeciones de la Iglesia, e incluso ganar su apoyo, con la ayuda de amigos influyentes.
En 1611, Galileo viajó a Roma para reunirse con altos cargos eclesiásticos. Pero, aunque utilizó el telescopio a fin de mostrarles sus descubrimientos astronómicos, las cosas no resultaron como había esperado. Para 1616, Galileo era oficialmente objeto de investigación.
Los teólogos de la Inquisición romana calificaron la teoría heliocéntrica de “filosóficamente insensata y absurda, y formalmente herética, ya que en muchos aspectos contradice de forma expresa las oraciones de las Sagradas Escrituras en su significado literal, su interpretación común y la opinión de los Santos Padres y de los doctores en teología”.
Galileo se reunió con el cardenal Roberto Bellarmino, considerado el mayor teólogo católico de sus días y apodado “el martillo de los herejes”. Este advirtió de manera formal a Galileo que dejara de propagar sus ideas acerca de un sistema heliocéntrico.
Cara a cara con la Inquisición
Galileo intentó actuar con prudencia, pero sin dejar de defender la teoría de Copérnico. Diecisiete años después, en 1633, compareció ante el tribunal inquisidor. Aunque el cardenal Bellarmino ya había muerto, para ese entonces su principal opositor era el papa Urbano VIII, quien en el pasado le había favorecido. Algunos autores han considerado este proceso uno de los más famosos e injustos de la antigüedad, equiparable a los de Sócrates y Jesús.
¿Qué condujo a la celebración del juicio? Galileo había escrito un libro titulado Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, en el cual, como era de esperar, defendía el heliocentrismo. En 1632 fue citado ante el tribunal, pero como estaba enfermo y contaba casi 70 años, se demoró. Para evitar que lo arrestaran y lo llevaran encadenado, finalmente viajó a Roma al año siguiente. Por orden del Papa, Galileo fue interrogado e incluso amenazado con ser sometido a torturas.
La cuestión de si este anciano enfermo fue torturado o no sigue desatando polémica. En conformidad con la sentencia condenatoria, lo sometieron a un “riguroso examen”, expresión técnica con la que se aludía a la tortura en aquella época, según Italo Mereu, historiador de Derecho italiano. Otros eruditos concuerdan con esta interpretación.
En cualquier caso, Galileo fue condenado el 22 de junio de 1633 en una austera sala ante los miembros del tribunal inquisidor. Se le declaró culpable de “haber defendido y creído la doctrina falsa, contraria a las Sagradas y Divinas Escrituras, de que el Sol [...] no se desplaza de este a oeste, y de que la Tierra se mueve y no es el centro del mundo”.
Puesto que Galileo no quería convertirse en mártir, tuvo que retractarse. Tras la lectura de su sentencia, el anciano científico, de rodillas y ataviado como un penitente, declaró con solemnidad: “Abjuro, maldigo y aborrezco los susodichos errores y herejías [la teoría de Copérnico], y en general cualquier otro error, herejía y secta contraria a la Santa Iglesia”.
Según la tradición popular —sin pruebas de peso que la confirmen—, después de haberse retractado, Galileo golpeó el suelo con el pie y protestó: “¡Y sin embargo se mueve!”. Los comentaristas afirman que la humillación de haber abjurado de sus descubrimientos mortificó al científico hasta la muerte. Su condena a prisión se conmutó por la de arresto domiciliario de por vida. Y a medida que perdía la vista, fue quedándose prácticamente aislado.
¿Conflicto entre la religión y la ciencia?
Muchas personas han llegado a la conclusión de que la experiencia de Galileo demuestra que la ciencia y la religión son irremediablemente incompatibles. De hecho, a lo largo de los siglos su caso no solo ha distanciado a la gente de la religión, sino que ha convencido a muchos de que esta es por naturaleza una amenaza para el progreso científico. Pero ¿es eso cierto?
El papa Urbano VIII y los teólogos de la Inquisición romana condenaron la teoría copernicana alegando que era contraria a la Biblia. Los detractores de Galileo citaban las palabras de Josué “Sol, tente inmóvil”, las cuales, según ellos, había que entender literalmente (Josué 10:12). Sin embargo, ¿de veras contradecía la Biblia la teoría de Copérnico? De ningún modo.
Lo que estaba en contradicción con la ciencia era una evidente interpretación errónea de las Escrituras. Así lo veía Galileo. En una carta a un discípulo suyo escribió: “Aunque la Escritura no puede errar, con todo podría a veces errar, de varias maneras, alguno de sus intérpretes y expositores. Una de estas, muy grave y frecuente, sería la de siempre querer interpretarla en el sentido más literal”. Ningún estudiante serio de la Biblia negaría esta aseveración.
Galileo fue más allá. Afirmó que dos libros escritos por el mismo Autor —la Biblia y el libro de la naturaleza— no podían contradecirse el uno al otro. Pero añadió que nadie podía “asegurar con certeza que todos los intérpretes hablaran por inspiración divina”. Es probable que esta crítica implícita de la interpretación oficial de la Iglesia se tomara como una provocación y fuera la causa de que la Inquisición romana condenara al científico. A fin de cuentas, ¿cómo osaba un simple laico criticar las prerrogativas de la Iglesia?
Basándose en el caso de Galileo, varios eruditos han planteado dudas sobre la infalibilidad de la Iglesia y del Papa. El teólogo católico Hans Küng señala que “los errores del magisterio de la Iglesia son muchos y graves”, y que algunos de estos, como “la condenación de Galileo”, han provocado desconfianza hacia el dogma de la infalibilidad.
¿Rehabilitar a Galileo?
En noviembre de 1979, un año después de su elección, Juan Pablo II confiaba en que se revisara la situación de Galileo, quien, como el propio Papa admitió, “sufrió mucho [...] por la acción de hombres y organismos de la Iglesia”. Trece años más tarde, en 1992, una comisión designada por el mismo Papa reconoció: “Algunos teólogos contemporáneos de Galileo no supieron interpretar el significado profundo, no literal, de las Escrituras, cuando éstas describen la estructura física del universo creado”.
No obstante, la teoría heliocéntrica no fue criticada únicamente por los teólogos. El papa Urbano VIII, que desempeñó un importante papel en el proceso de Galileo, insistía de manera inflexible en que este se abstuviera de socavar la doctrina eclesiástica de siglos de antigüedad de que la Tierra es el centro del universo. Pero tal enseñanza no procedía de la Biblia, sino del filósofo griego Aristóteles.
Después de que esta comisión moderna hiciera una laboriosa revisión del caso, el Papa dijo que la condena de Galileo había sido “una decisión apresurada y desafortunada”. Ahora bien, ¿se rehabilitó al científico? “Hablar, como algunos hacen, de la rehabilitación de Galileo es absurdo —señala cierto autor—, porque la historia no condena a Galileo, sino al tribunal eclesiástico.” El historiador Luigi Firpo añade: “No les corresponde a los perseguidores rehabilitar a sus víctimas”.
La Biblia es “una lámpara que resplandece en un lugar oscuro” (2 Pedro 1:19). Galileo quiso protegerla de una mala interpretación. Pero la Iglesia, al respaldar una tradición humana que desacreditaba a la Biblia, hizo todo lo contrario.
[Nota]
Todo lector honrado convendrá en que la declaración de que el Sol se quedó inmóvil en el cielo no se produjo como resultado de un análisis científico, sino que fue un simple comentario de lo ocurrido desde la perspectiva de un testigo ocular humano. Del mismo modo, los astrónomos hablan a menudo de la salida y la puesta del Sol, los planetas y las estrellas, y con ello no están diciendo que dichos cuerpos celestes giren literalmente alrededor de la Tierra, sino que parecen cruzar el cielo

lunes, 13 de abril de 2009

Resumen de la Ilíada (cáp. I )

La Ilíada es sobre la Cólera de Aquiles a causa de la afrenta a su honor por el hubrístico Agamemnón... pero, también es sobre muchas otras cosas, tanto humanas como divinas: es una obra que, a pesar de haber sido ya establecida en un texto permanente, se encuentra, paradójicamente, en un estado de flujo continuo, pues ningunas dos lecturas jamás son iguales.

CANTO I


Se pide desde el principio a la musa que mande el canto de las desgracias alcanzadas por la ira de Aquiles (1-7). Llega a la asamblea de los argivos, Crises, sacerdote de Apolo para rescatar a su hija, hecha cautiva hacía poco en la guerra y por honor entregada a Agamenón (8-21). Apolo mandó sobre el ejército una terrible epidemia por haber sido rechazado ignominiosamente su sacerdote (22-52). Aquiles hace una asamblea, para aplacar al dios, en la que el adivino Calcas pregona que ellos debían liberar a su hija Briseida de tan terrible disputa y no rehusa entregarle su hija ciertamente a Crises, pero le arrebata a Aquiles a Briseida a quien había sido concedida como premio a su valor. Se apodera de Briseida aunque Néstor se opone (130-311 y 318-347). Enardecido por esta ofensa, decide el firme joven separarse de la guerra con los mirmidones, sus soldados. Su madre Tetis reafirma su propósito y promete venganza al suplicante (348-427). Mientras tanto el ejército ofrece sacrificios expiatorios y son ofrecidos a Apolo (312-317). Entonces se hace retirar a Crises a su casa junto con las víctimas propiciatorias, por quienes es expiado el crimen siendo sacrificadas (428-487), puesto que se había presentado Tetis en el Olimpo ocultamente, favoreció con la victoria a los troyanos, mientras los aqueos no dieran una satisfacción a Aquiles (488-533). Hera, enemiga de los troyanos ataca estas determinaciones clandestinas y riñe con Zeus en la cena (534-567). Por esta causa se entristece toda la asamblea de los dioses, a quienes Hefesto hace volver finalmente a la tranquilidad y alegría (568-611).

viernes, 10 de abril de 2009

Literatura europea I

La primera clase que tuve fue Literatura Europea I .
Allí se nos explicó que la materia se divide en teóricos y prácticos que son: Lit. medieval y grecolatina.
Además se nos dio el bloque de estudio que esta dividido en 3 unidades

Unidad I
-Epopeya homérica:Ilíada y Odisea
-Epopeya romana: En vida
-Anónimo:Canción de Rolando
-Anónimo: Canción de Mío Cid


Unidad II
-Género dramático: esquilo, Sofocles,Eurípides,Séneca
-Novela cortesano caballeresca:Lazarote del Lago, Literatura hagiográfica


Unidad III
-Comedia ática: Aristófanes, Remando
-Plauto, Terencio
-Literatura medieval: El juego de Robin y Marión

Carrera de Letras en la UNR

paso a contar un poco como es la org. del primer año de la carrera


las materias de el primer año están divididas en dos términos: la primeras especificas de las materias :

*Lingüística general I
*Lengua española
*Literatura europea I
*Análisis de texto

y otras que formas el año común ( es decir que compartís esas materias con estudiantes de otras carreras) el la facu a estas materias le llaman EL PAC.
ellos te dan varias opciones de las cuales tenés que elegir vos cual cursar (se aconseja solo una en primer año) y organizarte con los horarios:

*Problemática histórica
*Problemática antropológica
*Problemática psicológica
*Problemática del saber

martes, 28 de octubre de 2008

domingo, 5 de octubre de 2008

Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986)

Borges fue un reconocido escritor Argentino consagrado por su prosa ;escribió poesías desfiantes y poemas vanguardistas.Sin dudas el máximo exponente de la Literatura Argentina, renombrado mundialmente, nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Fue escritor, poeta y ensayista, sería imposible poder resumir su obra como escritor,sólo podré nombrar algunas tales como: Ficciones (1944),El Aleph (1949), El Hacedor (1960), la recopilación Fervor de Buenos Aires (1923). Escribió en conjunto con otros grandes como por ejemplo con Adolfo Bioy Casares, escribió:Antología de la Literatura Fantástica.
Escribió cuentos como El fin, La Biblioteca de Babel , El otro,

Trabajó mucho años como profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires.y finalmente Murió en Ginebra el 14 de junio de 1986


¿Qué hace que su forma de escribir sea tan especial ? ¿qué sentimos al leer sus obras? No queda más que facinarnos al entrar en su mundo, nos hace razonar, realzar conjeturas, encontrarnos con nosotros mismos y el mundo en sí.
El escritor tiene un léxico muy amplio, el cuál se vuelca en sus escritos literarios.
pero más allá de los que los críticos opinen que dice la gente?Si uno busca en internes encontrará muchos foros que analizan los textos borgianos.Plantean teorías y imaginan o agregan detallas a los que el mismo Borges escribió.
a continuación frases celebres de Borges:

Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única

Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca

Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído

Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído
.

Paginas para ver:

http://www.internetaleph.com/

http://www.literatura.org/Borges/Borges.html

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1488

http://cvc.cervantes.es/actcult/borges/ficha/

http://www.mibsasquerido.com.ar/xpersonajes01-c.htm

http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1004.html

lunes, 8 de septiembre de 2008

LES LUTHIERS EN ROSARIO CON SU ULTIMO SHOW:LUTHERAPIA











La histórica agrupación Les Luthiers estrenó el viernes 22 de agostoen el teatro de la Fundació n Astengo de Rosario su espectáculo numero 33, “Lutherapia”.

Con textos, música, arreglos y dirección de sus integrantes, “Lutherapia“, incluyó títulos como “El cruzado, el arcángel y la harpía” (Opereta medieval); “Las bodas del Rey Pólipo” (marcha prenupcial); “El flautista y las ratas” (orratorio); “Aria Agraria” (tarareo conceptual) y “El día del finas” (exorcismo sinfónico-coral).

También se presentaron nuevos instrumentos informales, entre los que se encuentra el que resultó ganador del concurso realizado el año pasado en la Expo Les Luthiers 40 años, y una antidemoníaca Exorcítara.

El espectaculo fue muy bien resivido por el publico quien obasionó al quinteto,el cuál demostró una vez más la exelencia en su repertorio. 

"IN COLD BLOOD"

                                                      


Desde que Truman Capote escribiera A Sangre Fría (In Cold Blood- 1965), que rasgaba las fronteras de la ficción, entre el reportaje y la novela, en Estados Unidos se gestaba un movimiento de revolución de la narrativa periodística, cuyos trabajos se valían de los recursos narrativos que tradicionalmente le perteneció a la literatura de ficción para representar la realidad desde un punto de vista novedoso: la no-ficción. Que era la capacidad de reconstruir un hecho noticioso, aparecido entre las columnas de policiales -o las que sean- del diario y desarrollarlas en una gran novela que traspasaba muy de lejos al gran reportaje, pues utilizaba los recursos de la ficción para dar a conocer el ‘caso real’ como si se tratase de una novela.

  La novela es conocida como una de las mejores obras de este género y hoy me toca a mí abrir las páginas de este libro y descubrir no solo a la sociedad de aquella época sino también las mentes de los criminales.

Puedo considerarme el lector ideal para esta obra porque generalmente al leer un libro no busco antes información al respecto, sino que leo la novela en particular más allá de quien sea el  autor .Pero en este caso fue diferente, me enfrente a la teoría antes de leer el libro, conocí la definición de que es la literatura de no ficción, por lo tanto ahora no quedaba más que sentarme y leer; comprobar por mi misma lo que como lector uno siente al leer este tipo de novelas.

Realmente fue un libro apasionante donde nos acerca a la naturaleza humana a lo más profundo del humano: sus pensamientos y emociones.

Quizás no fui objetiva al leerlo porqué ya sabía a lo que me iba a enfrentar, aún así el libro superó mis expectativas.

 La obra esta organizada de tal manera que el lector va contemplando la misma situación considerada desde distintos puntos de vista por lo que  cada párrafo va añadiendo argumentos que hacen que el lector se le dificulte llegar a una conclusión definitiva.

Personalmente el relato me atrapó y pagina tras pagina Halcomb (la cuidad donde ocurre el drama) se iba dibujando en mi mente, los personajes cobraban vida y me eran familiares.Pero lo que me llamó poderosamente la atención es el hecho de que el autor describiera  el asesinato de manera muy breve  como un acontecimiento más (que en otro genero seria el hecho central y  más importante).

El autor además abre por así decirlo el final del relato con nada más ni nada menos que con las “exageradas” palabras de Floyd Wells, un compañero de celda de Hitckock, (unos de los asesinos de la novela) quien le había hablado acerca de la riqueza de Clutter (la familia asesinada): "No puedo recordar exactamente cómo fue que hablamos sobre el señor Clutter. Debió de ser cuando recordamos los empleos, los distintos trabajos que habíamos hecho [...] Le conté que yo había trabajado durante un año en un importante campo triguero, en el oeste de Kansas. Para el señor Clutter. Quiso saber si el señor Clutter era un hombre muy rico. Le dije que sí. [...] Y desde entonces nunca jamás dejó Dick de preguntarme cosas de aquella familia. ¿Cuántos eran? ¿Que edad tendrían los niños? ¿Cómo se llegaba a la casa exactamente? [...] Dick empezó a hablarme de matar al señor Clutter. Decía que él y Perry se irían para allá a robar y matarían a todos los testigos, a los Clutter y a quien quiera anduviera por allá. Me describió docenas de veces cómo iban a hacerlo, como él y Perry iban a atarlos y después a pegarles un tiro.".[1]


Truman Capote se dedicó a recopilar las vidas de los personajes no de las muertes recopiló su pasado quiso mostrar el porqué de las reacciones humanas, que se esconde detrás de una acción y que consecuencias nos acaecen al tomar una decisión.El libro es una recopilación de detalles, fechas, datos, nombres, descripciones de lugares verídicos y trascripciones de cada conversación realizada en los cinco años que le llevó a cabo al autor realizar la investigación; en todo el desarrollo de la novela  muestra y da a conocer, a través de una minuciosa descripción, a cada personaje y sus pensamientos.Utiliza el recurso de la tercera persona- en el cuál el narrador desaparece, dejando hablar al protagonista del texto,  presentando al lector cada escena a través de la mirada del personaje, mostrando sus particularidades y sensaciones ante una situación

Un ejemplo de esto se ve en la novela cuando Perry-actor principal –espera a su compañero que tarda en llegar: “se quedó allí en el borde de la acerca como “borracho que no puede vomitar”. ¡Kansas City! ¿No sabía el acaso que Kansas City traía mala suerte, no había suplicado a Dick que no volviera? Ahora sí, quizás Dick lamentaba no haberle hecho caso .Y se preguntó: ¿Y yo qué? ¡Con un par de monedas y un montón de fichas de plomo en el bolsillo! […][2]

A través de todo el libro se puede percibir la construcción escena por escena; la inclusión del dialogo; el punto de vista en 3ª. Persona (se incluye aquí la utilización del monologo interior); incorporación de detalles simbólicos del status de las personas; la forma diferente de presentar y organizar la entrevista, la estructura del reportaje tradicional; títulos que abandonan la función informativa al igual que el lenguaje que va dejando paso a las funciones expresiva y poética.[3]

Además me parece importante destacar que este tipo de  narrativa cuestiona desde su lugar de enunciación la época postmoderna y la alienación que producen muchas veces los medios de comunicación. Apela a la reflexión, al análisis, en definitiva, a la toma de conciencia.

Por ultimo me considero como el lector ideal porque la obra me instó a buscar información adicional buscando por ejemplo las imágenes de los personajes; los cuales ya los tenía dibujados en mi mente; pero aún así me vi ante la necesidad de ver las caras de  aquellos  hombres.Además el hecho de que la infancia de los asesinos influyera en sus vidas me hizo replantear de que, como seres humanos, somos capases de controlar nuestras vidas y tomar decisiones que nos marcaran el resto de nuestra existencia.Otro punto en que se destaca esta forma de escritura es como  el hecho es construido, va buscando su verdad pero no la verdad vista desde un solo punto de vista sino de todos los ángulos posibles y al ser narrada de este modo le esta dando una existencia real .Realidad que es construida y que será una versión de el hecho tratando de confrontarse con otras versiones de el mismo hecho.

Además el autor utilizó, para desarrollar ampliamente lo que la información oficial ignora, conversaciones cotidianas o acotaciones. “La verdad como tal, reside en la tarea de recopilación que ha realizado el investigador y el profesionalismo que este ha  puesto en su tarea, testimonios directos, documentación que prueba lo que se está diciendo allí, evidencias que desnudan en su totalidad al hecho”.

Finalmente me considero un lector ideal porque para mi el hecho de que el nuevo periodismo nos enfrente a textos basados en acontecimientos reales, pero que a la ves el autor nos presenta la realidad con un gran trabajo estético, presentándolo como ficción, muestra una nueva forma de encarar la realidad y a la ves exige mucho más del lector que en otro tipo de genero literario.Me dejó más que claro que la literatura puede englobar infinidad de campos y que se va adaptando a la sociedad actual donde; debido a los hechos que acontecen; es de vital importancia ser críticos. A través de esta obra pude notar que también la literatura es un medio de crítica y reflexión. Como Tom Wolfe definió a los periodistas de la época: “actores sociales que participaban de los mismos hechos que narraban, se involucraban en las profundidades de los mundos y se vinculaba con los personajes que daban vida a sus textos”.

Escritores de este tipo apelan los hechos reales utilizando recursos literarios, de este modo producen un efecto mayor en sus lectores. Particularmente el final de esta obra me conmovió y me hizo recordar lo frágil de la vida humana pero de la trascendencia que dejan nuestras acciones y actitudes en las personas que nos rodea, por lo que podemos decir que el libro encierra más que una historia policial, sino que también una enseñanza de vida y nos hace reflexionar aspectos como: la pena de muerte, le perdón, el amor y como a pesar de lo trágico de algunos sucesos la vida debe continuar.

Esta obra, quizás por algunos de los mismos motivos que para mi fueron para destacar, fue la que consagró al escritor como el padre de el New Jurnalism (el título en ingles) pero ninguna de sus posteriores obras tuvo la misma repercusión en el publico ni el la critica como esta. Finalmente en 1984 murió en los Ángeles, California.Hoy, queda su obra y su leyenda, para ver quién de todos sus personajes es totalmente Truman Capote, el escritor de los múltiples disfraces, quien, como una vez dijo sólo se dedico a vivir

.

Perry Smith y Dick Hickock .Personajes de la obra de Truman Capote y asesinos de la familia Clutter.

 Bibliografía

 

ü      http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Delatorre/TrumanCapoteIII.htm

ü     http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/truman_capote.htm

ü     http://lacocinadelperiodismo.wordpress.com/2008/05/27/periodismo-literario-rodolfo-walsh-23052008/

ü     http://www.protestantedigital.com/new/martes.php?1300

ü       ht tp://www.santafe-conicet.gov.ar/servicios/comunica/ponencias/noficcion.htm

ü       http://www.dialogica.com.ar/unr/redaccion1/alaura/archivos/2006/10/la_no_ficcion_e.php

ü       http://www.librosgratis.org/a-sangre-fria-de-truman-capote.html

 

 


 

[1]  Extracción de fragmento de la novela “a sangre fría” Cap.3 Pagina 163

[2] Extracción de un fragmente de la novela “A sangre fría” Cap 3  Pagina193

[3] Fragmento "Crónicas de última página .El periodismo de no ficción en Arg.”

Lic. Eduardo de la Cruz. Universidad Nacional de Córdoba, 1999.

viernes, 29 de agosto de 2008

Argentina. El desafío de hacer la educación del siglo XXI

Desde comienzos de los 90, el sistema de educación en la Argentina está escalonado en tres grandes niveles, que a su vez contiene ciclos: primero, el Nivel Inicial, segundo la Educación General Básica o EGB, que se divide en 3 ciclos (el ciclo 1 de 6 años que constituye la etapa de aprendizajes básicos de la lecto-escritura y matemática y los ciclos 2 y 3, cada uno de tres años, que conforman la educación secundaria post obligatoria) y tercero, el Nivel Superior universitario y no universitario.
En Argentina viven más de 13 millones de niños, niñas y adolescentes. Según datos oficiales del 2001 presentados por la Argentina en su Informe de País 2005 en torno al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en la Educación General Básica 1 y 2 se registrarían tasas de escolarización prácticamente universales (98,1 por ciento) mientras que en el nivel 3 la tasa desciende casi en 20 puntos porcentuales (78,4 por ciento). Es en este último ciclo, tal como ocurre con el Nivel Inicial, donde la desigualdad entre las regiones geográficas del país adquiere mayor relevancia, alcanzando una diferencia porcentual de 25 puntos.
Las probabilidades de culminar la EGB de quienes residen en el Gran Buenos Aires (74,9 por ciento) son mucho más elevadas que las de aquellos que residen en las zonas más desfavorecidas como el noreste argentino (49,7 por ciento) o el noroeste (58,2 por ciento). La tasa de egreso de la EGB completa es del 65,7 por ciento, lo que muestra a las claras las dificultades del sistema educativo para retener con éxito a todos sus alumnos.
De los niños y niñas en edad escolar, casi el 10 por ciento no va a la escuela, mientras 245 mil estudiantes -es decir 2 de cada 10 jóvenes- abandonan la escuela secundaria.
Tomando la franja de jóvenes de 15 a 24 años, de cada 100, el 71 por ciento (lo que equivale a 2.234.644 jóvenes) está en situación educativa de riesgo, es decir, que tiene grandes probabilidades estadísticas de quedar marginado o excluido -de distintas maneras y en diferentes grados- de la vida social, política o económica según el nivel de educación formal alcanzado, en las actuales condiciones sociopolíticas y económicas impuestas.
Según datos del censo 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), serían 3.486.358 las personas que no finalizaron el nivel primario (considerado como nivel obligatorio con anterioridad a la Ley Federal de Educación).
El porcentaje de analfabetos “puros” en la población de 10 años, según el mismo censo del INDEC, alcanza al 2,61 por ciento, lo que equivale a decir 767.027 personas.
Desde 1993, la educación pública en la Argentina estuvo regulada por la denominada Ley Federal de Educación, una ley que en términos políticos fue coherente con el modelo neoliberal imperante en la década del 90 y propició la destrucción progresiva del sistema de educación pública nacional.
Esta ley se puso en ejercicio como parte del paquete de medidas provenientes de los organismos internacionales de crédito -en especial del Banco Mundial- quien en un documento del año 1991 proponía la descentralización de la educación pública y el fomento de la escuela privada y el traslado de parte de la carga financiera de la educación del Estado a los beneficiarios, es decir a los estudiantes y sus familias.
La precarización de los edificios públicos, la desvalorización del trabajo docente, la escasez de presupuesto y los preocupantes índices de deserción escolar, iban de la mano de una escuela que debía formar mano de obra barata para un mercado de trabajo que se achicaba a medida que se abría la economía.
Hoy, 13 años después, el gobierno nacional -a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología- dio un gran paso adelante al proponer que esta ley sea discutida y reformulada. Pero la metodología y los plazos planteados desde el Ministerio de Educación generan malestar entre los sectores convocados y no propician el debate central en esta coyuntura: qué educación quiere la Argentina.
La posibilidad de debatir en torno a la educación nacional se presentó como una posibilidad esperanzadora para la ciudadanía en general y para las organizaciones sociales y gremiales que habían hallado al fin un espacio donde volcar sus inquietudes y necesidades.
"Sabemos que es en el campo de la educación donde se prefigura el futuro de los países y el bienestar de las futuras generaciones. Sólo una educación de excelente calidad para toda la población permitirá alcanzar los objetivos de justicia social, crecimiento económico y ciudadanía democrática, que guían una estrategia de desarrollo sustentable". Así se afirma al inicio del primero de los dos capítulos del documento de la nueva Ley Federal de Educación elaborado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología argentino y puesto a consideración de organizaciones, docentes y la ciudadanía en general.
El pasado 22 de mayo se firmó el decreto presidencial y se lanzó el debate preparatorio de la nueva Ley de Educación Nacional. Durante el resto del mes de mayo se desarrolló la fase de consultas a instituciones y especialistas, mientras en junio se procedió a poner en marcha el debate general, las encuestas de opinión y jornadas en escuelas, mientras en julio se sistematizaron los aportes y la información disponible. En agosto se llevará a cabo la primera redacción del proyecto de ley, que será puesta a consideración de instituciones y especialistas en una nueva fase de consultas durante el mes de septiembre. La redacción final y la elevación del proyecto de ley al Congreso de la Nación se proyecta para el mes de octubre.
Pero para diversos sectores de la sociedad civil organizada, esta posibilidad se enfrentó a muchos vicios ideológicos y metodológicos: entre otras críticas, se destacan la repetición textual de tramos enteros de la vieja Ley Federal de Educación en el nuevo documento y la pretensión del gobierno de resolver en el transcurso de 5 meses de debate una nueva ley que monte sobre sus espaldas trece años de destrucción sostenida de la escuela pública y redujo las perspectivas presentes y futuras de varias generaciones de chicos y chicas.
Por otra parte, el documento base que debía someterse a discusiones en las escuelas en jornadas institucionales no se dio a conocer por anticipado y fue distribuido básicamente a través de sistemas electrónicos, dejando fuera a quienes estuvieran excluídos de estos medios.
Financiación creciente
Otra medida gubernamental dispuesta recientemente que tiende a la reparación del sistema fue la sanción de la denominada Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075), que establece la financiación creciente de la educación, la ciencia y la tecnología hasta alcanzar un equivalente al 6 por ciento del Producto Bruto Interno hacia el año 2010.
En la investigación "Nuevas leyes, viejos problemas en Educación de Jóvenes y Adultos", sus autoras María Teresa Sirvent, Amanda Toubes, Sandra Llosa y Paula Topasso plantean que "el documento distribuido por el Ministerio de Educación (...) es un documento “atemporal”, es decir, su contenido parece haber sido escrito en un vacío de situación y tiempo histórico" puesto que el único dato cuantitativo que se señala como anclaje de realidad, se encuentra donde dice que “en los próximos años, además de garantizar la obligatoriedad escolar a las nuevas generaciones, deberemos enfrentar el desafío de educar a más de un millón de adultos que no lo hicieron en su niñez o juventud, lo cual justifica que las normas legales otorguen a este tema una atención particular”. Pero las investigadoras señalan que este único dato es confuso, erróneo e insuficiente para diagnosticar la gravedad de la situación de pobreza educativa de casi el 70 por ciento de la población joven y adulta que fue expulsada de la escuela.
Un relevamiento realizado por las carteras de Educación de todas las provincias revela que, hasta fines de julio, fueron 750 mil los docentes que participaron del debate por la nueva Ley de Educación, realizado en la mayoría de los 44 mil establecimientos educativos argentinos.
Para organizar el debate se propusieron diversas líneas de acción a las que debería orientarse la nueva ley: garantizar que todos tengan acceso y permanezcan en el sistema educativo; tender a una estructura unificada para todo el país; lograr la obligatoriedad de la educación secundaria; universalizar la educación inicial; ofrecer nuevas oportunidades para los que no completaron su escolaridad obligatoria; garantizar la igualdad en el acceso y permanencia para personas con necesidades especiales; asegurar la calidad e igualdad de aprendizajes; renovar periódicamente los contenidos; ofrecer una formación integral; recuperar la centralidad del aprendizaje; garantizar el acceso a una segunda lengua; garantizar el derecho a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información; fortalecer el rol educativo de los medios masivos de comunicación; promover una educación a distancia que supere las fronteras; ofrecer un canal de Televisión Educativa; poner el gobierno de la educación al servicio de los objetivos de calidad para todos y todas.
La cartera educativa nacional recibió hasta el momento los aportes de 300 organizaciones, incluyendo gremios docentes y del trabajo, universidades, estudiantes, empresarios, organizaciones religiosas, pueblos originarios, entidades de educación privada y organizaciones sociales que trabajan en el campo educativo- para la elaboración de la nueva ley. Entre otras entidades que se incorporaron al debate figuran la Unión Industrial Argentina, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, la Confederación General del Trabajo, comunidades aborígenes, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares, Fundación del Viso, la Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada, la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, la Confederación de Educadores Argentinos, la Unión Docentes Argentinos, el Gremio de Docentes Autoconvocados y el Consejo Superior de Educación Católica.
Por su parte, líderes religiosos católicos, judíos, musulmanes, evangélicos y ortodoxos reunidos en la Conferencia Episcopal Argentina hicieron entrega días atrás de un documento de diez puntos al ministro de Educación reclamando al funcionario que la nueva ley garantice la inclusión de los sectores más desfavorecidos.
Además, según cifras oficiales, fueron más de 50 mil los ciudadanos y ciudadanas que opinaron sobre el anteproyecto de la nueva Ley de Educación, respondiendo a un cuestionario disponible en puestos callejeros instalados en las principales ciudades del país.


fuente:http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=1019